Inconstitucionalidad de algunos requisitos procesales para la admisión de las demandas de desahucio, tutela de la propiedad, posesión y otros derechos reales, introducidos por la Ley de la Vivienda.

Abogados Derecho Fiscal en Estepona

El Tribunal Constitucional, por Sentencia de 29 de enero de 2025, en la resolución del recurso de inconstitucionalidad núm. 5514/2023 interpuesto contra, entre otros, la disposición final quinta de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, ha declarado la inconstitucionalidad de los requisitos exigidos para la admisión a trámite de las demandas de de desahucio, tutela de la propiedad, posesión y otros derechos reales, introducidos en los apartados dos, seis y ocho de la referida disposición final, lo que ha conllevado la consecuente declaración de nulidad de los artículos 439.6.c), 439.7, 655 bis.1, 655 bis.2 y 685.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Más concretamente, entre los requisitos de admisión a trámite de las demandas de desahucio arrendaticio, precario, tutela sumaria de la posesión, efectividad de derechos reales inscritos y ejecución hipotecaria, así como la subasta de un inmueble en una ejecución dineraria, tras el citado pronunciamiento del Tribunal Constitucional, no podrá exigirse al propietario o ejecutante, que sea considerado gran tenedor, que acredite si el poseedor de una vivienda habitual se encuentra en situación de vulnerabilidad económica, o bien que, al menos, haya solicitado a la Administración Pública su comprobación en el marco temporal que estaba estipulado, así como que tampoco podrá exigirse ya tener que acreditar que se ha impulsado el sometimiento a una conciliación o intermediación previa a la acción judicial, de declararse dicha vulnerabilidad, lo que complicaba de forma evidente la interposición de cualquier acción judicial.

Pues bien, puede sintetizarse el fundamento de la anunciada inconstitucionalidad y declaración de nulidad en el razonamiento de que, si bien los requisitos introducidos por la Ley 12/2023, de 24 de mayo, pretendían hacer más efectivo el principio programático del artículo 47 de la Constitución Española, regulador del cada vez más conocido «derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada», la medida de condicionar la admisión de demandas y solicitudes de subasta confrontaba directamente con el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, reconocido en el artículo 24 de la Constitución, al condicionar excesivamente el acceso a la jurisdicción.

Asimismo, el Tribunal Constitucional concluye que la exigencia de comprobación, por el propietario o ejecutante, con carácter previo a la solicitud judicial, sobre si el poseedor de una vivienda que constituya su residencia habitual se encuentra en situación vulnerabilidad económica, «se presenta como excesiva, por no resultar comprensible a la luz de una ponderación proporcionada con la finalidad pretendida -encontrar una solución habitacional para las personas en situación de vulnerabilidad económica-, en la medida en que dicho objetivo puede alcanzarse por otras vías sin menoscabo del derecho de quien pretende accionar la justicia o proseguir el correspondiente proceso».

En definitiva, desde la publicación de la Sentencia de 29 de enero de 2025 del Tribunal Constitucional, los propietarios o ejecutantes que pretendan la entrega de la posesión o la subasta, respectivamente, de un inmueble que constituya la vivienda habitual del demandado o ejecutado, no tendrán la carga de probar que se ha solicitado previamente la comprobación de la situación de vulnerabilidad económica del poseedor, ni el requisito del sometimiento a conciliación o intermediación previa derivada de esa comprobación, simplificando el planteamiento de este tipo de acciones judiciales.

Pueden acceder a la STC en el siguiente enlace: https://www.tribunalconstitucional.es/NotasDePrensaDocumentos/NP_2025_008/STC%205514-2023.pdf

Escrito por:
Compartir
ARCHIVOS
Scroll al inicio